Los ejercicios del levantamiento de pesas se clasifican según su semejanza con los clásicos en:
- Ejercicios Clásicos.
- Ejercicios Especiales.
- Ejercicios Auxiliares.
- Ejercicios de Preparación Física General.
Ejercicios Clásicos:
Son los que se utilizan en la competencia del levantamiento de pesas: el arranque, el envión.
Ejercicios Especiales:
Son aquellos que poseen una estructura parecida a los ejercicios clásicos pero que difieren en algún punto de su recorrido, ejemplo los tirones, los ejercicios colgantes, etc. Se utilizan para la enseñanza y el perfeccionamiento de las técnicas de los ejercicios clásicos y se subdividen en: especiales para el arranque, para el envión y especiales combinados.
Los Ejercicios Auxiliares
Son aquellos que nos permiten desarrollar un grupo muscular determinado ya sea en fuerza, en hipertrofia, en rehabilitación, etc. Se caracterizan por su fácil ejecución y no es necesario una enseñanza prolongada para su realización.
A diferencia de los ejercicios clásicos y especiales los cuales se limitaban al uso de barras, discos y soportes especiales del levantamiento de pesas, éstos tienen más variedad de implementos como: máquinas, poleas, mancuernas, sogas, gomas, barra de diferentes tamaño y formas, bancos especiales, etc.
Sin embargo los ejercicios auxiliares más recomendables serán aquellos que cumplan con los siguientes parámetros:
- Deben permitir el uso de una gran intensidad de carga.
- Deben involucrar una gran cantidad de grupos musculares en su ejecución.
Ejercicios de Preparación Física General:
Son los que se usan en diferentes disciplinas deportivas para su preparación de base. Ej.: las carreras, los saltos y los lanzamientos del atletismo, como así también los juegos deportivos y sus variantes.
Ventajas y desventajas del entrenamiento con máquinas
Ventajas:
- Algunas máquinas son más eficientes para el aislamiento de determinados grupos musculares.
- Son más seguras que las cargas libres.
- Para el entrenamiento grupal son más efectivas, ya que permiten ahorrar espacio.
- Acortan el tiempo de entrenamiento.
Desventajas:
- Las máquinas se mueven a lo largo de un recorrido predeterminado, imposibilitando el entrenamiento de los músculos sinergistas.
- Las máquinas isocinéticas y las de resistencia variable, desconocen la naturalidad de los movimientos, lo que hace ineficaces para el entrenamiento de grupos musculares involucrados en gestos deportivos.
- Las máquinas no pueden alcanzar altas velocidades de ejecución, por eso son inútiles en el entrenamiento de la potencia y de la fuerza velocidad.
Ventajas y desventajas del entrenamiento de cargas libres
Ventajas:
- Desarrollan apropiadamente los músculos sinergistas y estabilizadores.
- Permiten copiar mejor las características de los gestos deportivos.
- Son más económicas que las máquinas y ocupan menos espacio.
- Permiten alcanzar intensidades de entrenamiento muchos más altas y efectivas para el desarrollo de la fuerza máxima y de la potencia.
Desventajas:
- El entrenamiento con cargas libres es más peligroso para personas sin experiencia.
- Se pierde más tiempo cambiando las cargas.
- Suelen ser poco eficientes para el aislamiento muscular específico.